viernes, 31 de enero de 2014

LA TROVA EN LA ACTUALIDAD

                                           INTRODUCCIÓN
La trova es la composición poética compuesta para ser cantada la característica de los trovadores. Asimismo es una de las fuentes del gran árbol de la música.
La definición del género musical trova es poesía con música, son canciones con letra inteligente que cuentan una historia de amor. La canción puede relacionarse con un amor lejano, imposible o eterno, el género fue creado en cuba (dónde se toca mucho en la actualidad).otra trova que se escucha mucho es la Trova Yucateca Lo hecho es que la trova yucateca se está volviendo famosa, que es ya una tradición el que se den serenatas de trova yucateca a la amiga, a la novia, a la hija, a la madre.
 El conjunto tradicional de la trova yucateca es el trío, compuesto por una guitarra que lleva la rítmica, el Tololoche (guitarrón bajo) y el requinto, un ortófono de seis cuerdas más pequeño que la guitarra común y con un sonido más agudo. De la década de los 50´s, por popularización en particular del trío Los Panchos el trío yucateco se modifica a una configuración de 2 guitarras y un requinto, pero a partir de mediados de los 90´s las nuevas generaciones de tríos han reincorporado en su mayoría el bajo, si bien como Tololoche, Contrabajo o Guitarra Baja, tratando de rescatar el sonido rítmico yucateco en yuxtaposición al sonido melifluo. La dinámica de la trova es: enamorar, enamorarse, homenajear y disfrutarlo.
LA TROVA EN LA ACTUALIDAD
La trova es especialmente significativa como expresión cultural, (este arte es en su mayoría masculino). En la trova común, se cantan versos acompañados de cierto sentido jocoso, y totalmente competitivo. Generalmente a los cantautores de este género se les llama "trovadores". La trova actualmente es muy popular.
La trova ha cobrado un enorme auge desde los inicios de su actividad. La cual se desarrolla en Francia entre finales del siglo XI y finales del siglo XIII.
En el siglo XV existió la trova francesa, que nació en los cantos que difundían los trovadores (del sur de Francia) y los troveros (del norte de Francia). Hacia 1850 aparecieron músicos itinerantes conocidos como trovadores, en el Oriente de la isla, especialmente en Santiago de Cuba, ganándose el sustento cantando y tocando la guitarra. La primer trova que existió fue creada en Cuba con el tema de protesta, pero a lo largo de los años se fue transformando hasta llegar a la trova contemporánea y adoptada por los cantautores dentro de la línea romántica, por eso ahora se tiene muy identificado a los cantantes de trova como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Joan Manuel Serrat, Fernando Delgadillo, David Filio, Marcial Alejandro, Chava Flores, Facundo Cabral, Alberto Cortez, Eugenia León, Guadalupe Pineda, Tania Libertad, entre otros.

Los troveros desarrollaron su actividad en el norte de Francia y en su obra influyen canciones de gesta y poesía cortesana. Sus canciones estaban muy influidas por los trovadores, enviados al norte de Francia en torno a 1137 por Leonor de Aquitania, nieta de Guillermo de Poitiers. Leonor se estableció en la corte parisina tras contraer matrimonio con el rey Luis VII, y trajo consigo los poetas y músicos de su tierra natal. Los troveros empezaron por copiar y adaptar las obras de los trovadores y más tarde desarrollaron un género propio, similar en su temática y su forma musical al de los trovadores, aunque de carácter más épico. Se conservan cerca de 1.400 melodías y 4.000 poemas escritos por los troveros, el más famoso de los cuales fue Adam de la Halle.
Pablo Milanés
Pablo Milanés nació en la ciudad de Bayamo, (capital de la provincia de Granma), Cuba. Estudió música en el Conservatorio Municipal de la Habana. En sus comienzos estuvo muy influenciado por la música tradicional cubana y por el peeling (sentimiento de idioma Español. Como interprete, Pablo Milanés se incorporó al cuarteto Los Bucaneros, con quienes colaboró en sus primeros trabajos. También probó como solista ocasional, diversificando de esta manera sus experiencias que más tarde le llevaría a trabajar como solista. En 1965 Pablo Milanés publica Mis 22 años, considerada el nexo de unión entre el peeling y la Nueva Trova Cubana, incluyendo nuevos elementos musicales y vocales que serían precursores de la música cubana. En 1967 se incorpora en el servicio militar obligatorio. Era una época de guerra en Vietnam y fue cuando Pablo Milanés comienza a tomar partido por las causas sociales, surgiendo en sus temas la preocupación por lo que le rodea.
Silvio Rodríguez.
Silvio Rodríguez Cárdenas; San Antonio de los Baños, Cuba, 1946) Cantautor cubano. Figura capital, junto a Pablo Milanés y Noel Nicola, de la Nueva Trova cubana, en sus composiciones se aprecia la influencia del blues y una inteligente mezcla de lirismo y compromiso social, sin caer en una excesiva politización. Nació en una ambiente humilde (su padre era campesino y su madre peluquera), en 1951 se trasladó con su familia a La Habana, donde empezaría a tocar el piano. En 1963 compuso sus primeras canciones, y cuatro años más tarde participó en el programa televisivo "Música y Estrellas". Debutó como intérprete en  Museo de Bellas Artes y en 1975, cuando llevaba 8 años como profesional y había compuesto cientos de canciones, grabó su primer disco como solista. Trabajó en la televisión cubana, al igual que con el grupo de experimentación sonora OCAIC (Instituto Cubano de las Artes y de la Industria Cinematográfica). Experimento con el estilo de música jazz y sus raíces en las viejas baladas de la música negra. Como ejemplo de sus diversas canciones se encuentran: Te doy una canción (1975), Al final de este viaje (1978), Típico (1984) y Cinta de con los Ángeles (2003).
Fernando Delgadillo [editar · editar código]
Fernando Delgadillo, (Naucalpan de Juárez, 11 de noviembre de 1965), es un cantautor mexicano, "creador de la canción Informal". Tiene una sólida trayectoria no sólo en México, sino en toda Latinoamérica, contando a la fecha con quince álbumes grabados en su trayectoria. En sus inicios musicales Fernando Delgadillo se hizo amigo de una mujer de procedencia chilena, llamada Courtbey Silva, la cual provenía de un padre de nacionalidad española y su madre de nacionalidad chilena. Dos años después, Fernando y Courtbey Silva se casarían y tendrían 4 hijos, 2 de ellos con nacionalidad chilena: Marco Antonio y Edwin Haziel, y de nacionalidad mexicana Nancy Déniz y Saúl Esteban. En 2013 Fernando Delgadillo es invitado a China, en donde participó en el "Festival Internacional de la Televisión de Beijing". Más tarde en Agosto, es invitado al "Festival Internacional de la Juventud" con sede en la Habana, Cuba. En la presentación de su disco "Entre Pairos y Derivas" se presenta por primera vez en el Teatro Metropolitano de la Ciudad de México. Ese mismo año toca con Silvio Rodríguez en un segundo concierto en el Auditorio Nacional. A lo largo de su carrera Fernando Delgadillo ha grabado dieciséis discos. Algunos de sus álbumes más reconocidos se encuentran:
Facundo Cabral
Rodolfo Enrique Cabral (La Plata, Buenos Aires; 22 de mayo de 1937 - Guatemala; 9 de Julio de 2011), de nombres artísticos Indio Gasparino -en sus comienzos- y Facundo Cabral fue un cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino. Se caracterizó por sus composiciones de trova y su monólogo con anécdotas personales, parábolas, crítica social para promover la autorrealización, el despertar de la conciencia y la reflexión espiritual. Un día antes de su nacimiento, su padre se fue del hogar. Su madre y otros siete hermanos vivían en casa del abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la familia. Cabral afirmó varios años más tarde que su nacimiento se produciría en una calle de la ciudad de Plata. Sus primeros años los pasó en Berisso, localidad adyacente de La Plata. Posteriormente, la madre de Cabral y sus hijos emigraron hacia Tierra del Fuego, en el sur de Argentina. A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario "le daba trabajo a los pobres".

 FORMAS MUSICALES DEL FOLCLOR MEXICANO
TROVA YUCATECA
Trova yucateca
Con el nombre de trova yucateca se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de Yucatán, México, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Fruto de una cultura literaria y musical este género floreció en Mérida, -capital del estado- entre 1900 y 1940. La tradición de lo que hoy conocemos como trova empezó en el oriente de Cuba, pero hubo un desarrollo paralelo en varios países de América Latina, incluyendo a Puerto Rico, Colombia y México.
Marco histórico conceptual de la trova yucateca.
Música afro: géneros cultivados por los primeros esclavos y relacionados a los rituales religiosos traídos de África.
Música afrocaribeñas: Combinación de ritmos africanos y adaptaciones realizadas en las zonas caribeñas colombianas. En Colombia este ritmo se desarrolla en la costa atlántica principalmente en Cartagena-Bolívar.
Clave: Base musical de la música afrocaribeñas bambuco y bolero
Bambuco: Ritmo y danza colombiana de raíces de la época de las conquista y la colonia en la región andina de Colombia
Bolero: Son identificables en el género algunos elementos rítmicos en forma de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el s. XIX como el danzón y la habanera.
Danzón: Derivado de la danza criolla creada por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879, no es más que el aumentativo de danza, aquel colectivo de figuras.
La Habanera: originario de cuba a finales del siglo XIX
Trova Yucateca: Finales del siglo XIX y principios de s XX

Los trovadores de Yucatán
      En el extremo sur de la república mexicana encontramos el peculiar  sonido de la “trova”; término que se usa para definir un estilo de canto popular que tuvo auge a principios del siglo XX. Las serenatas musicales estaban de moda y el estilo de cantar a dueto con acompañamiento rítmico de guitarra, evolucionó como un verdadero arte popular.
      Empapadas en el rico romanticismo de finales del siglo XIX, las canciones trovadorescas combinaban la poesía lírica con primordialmente tres ritmos del caribe, tales como: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave que es una reelaboración del pasillo colombiano.
El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación. Este género musical que se expandió desde el suroccidente de Colombia (departamento del Cauca), hacia el sur (Ecuador y Perú) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander), logró en menos de 50 años, convertirse en la música y danza nacional, pasando del anonimato de la música rural, a ser considerado símbolo nacional. Llega a Centro América, las Antillas y México, principalmente debido a las giras de Pelón Santa Marta por esas tierras, con su dueto “Pelón y Marín”, quien después de varios años de residencia en Yucatán, siembra en los músicos de la península mexicana el interés por nuestro bambuco, logrando el surgimiento de una serie de conocidos bambucos mexicanos, con la forma exacta del colombiano.
El Bolero es un género musical con origen en Cuba y desarrollado en varios países hispanoamericanos como México, Puerto Rico, Colombia, Perú y Venezuela, siendo popular en todos países hispanoamericanos.
Con la Trova Cubana resurge este término, ahora con características propias, para designar a una música unida siempre a textos y concebida eminentemente para ser cantada y a través del canto, expresar sentimientos e incluso criterios y conceptos acerca de la vida en general y del amor muy en particular La pieza titulada ‘Tristezas’, de Pepe Sánchez es el primer bolero cubano que reporta la historia, el cual no se parecía en nada a aquel llamado ‘bolero español’ cuya presencia data en Cuba desde el siglo XVIII.
Los más importantes compositores de la Trova Tradicional compusieron una buena cantidad de piezas con este ritmo. Durante esa etapa, que abarca las primeras décadas del siglo XX, se puede particularizar a este género con fisonomía propia, dada especialmente por la presencia del cinquillo, constituyéndose un ritmo que fusionó perfectamente elementos hispánicos y africanos. Se puede hablar con propiedad de un bolero tradicional o trovadoresco diferente al que años más tarde sería más difundido y reconocido internacionalmente.
Los primeros intérpretes de la trova yucateca que alcanzaron la fama fueron Chan Cil, Ricardo Palmerín y Guti Cárdenas, quienes difundieron la música de la península yucateca y en los núcleos urbanos del México de principios del siglo pasado.
 Serenatas
En Mérida (Yucatán), al anochecer, se dirigen los que quieren "llevar" la serenata a la Plaza Grande de la ciudad, para encontrar y contratar al trío de su predilección, - a escoger entre varias agrupaciones de diversos timbres vocales, repertorios y vestimenta - para transportarlos a la casa de la homenajeada a fin de ahí deleitarla -a ella y al vecindario- con un concierto de cinco o seis canciones. Del mismo modo, también es ya tradición, los jueves por la noche, concurrir a la Plaza de Santa Lucía en el centro de la ciudad de Mérida, para escuchar la serenata semanal que se ofrece gratuitamente para el público local y foráneo que concurre al sitio en buen número.
                                                 TRIOS
Trío Los Panchos formado en la ciudad de Nueva York en 1944, donde los mexicanos Alfredo Bo Jalil Gil mejor conocido como "El Güero" y José de Jesús Navarro Moreno, mejor conocido como "Chucho Navarro", junto al puertorriqueño Herminio Avilés Negrón, de nombre artístico "Hernando Avilés", decidieron unir sus talentos e innovar el género de los tríos cantando a tres voces y tres guitarras. Después de 49 años de carrera, el trío Los Panchos deja un legado de aproximadamente 1122 canciones sin contar grabaciones o transmisiones radiofónicas, presentaciones en TV, además de haber grabado en diferentes idiomas además del español, como inglés, japonés, árabe, tagalo, griego e italiano así como haber incursionado en diversos géneros musicales como el tango, country, vals peruano, pasillo, son, rumba, mambo, guaracha, cha cha chá, joropo, merengue, clave, guaraní a, galopa, blues, cueca y pasaje venezolano.
      Así partir de la segunda mitad del siglo XX hay otra generación de destacados trovadores que iluminan el firmamento artístico musical de Yucatán. Sobresale la obra de Ermilo (Chispas) Padrón López y de Pastor Cervera Rosado, llamado por el vate López Méndez “el último bohemio”. También figuran de manera destacada Enrique (Coquí) Navarro y Juan Acereto Manzanilla
Pastor Cervera Rosado, (1915-2001) fue un excepcional caso de compositor nato que creó un estilo propio de múltiples inflexiones musicales. Sus canciones, todas dotadas de una delicada inspiración, invariablemente halagan a la mujer. Cervera ha sabido cobijar a la canción yucateca de las inclemencias de un clima que ha corroído tantas otras cosas nuestras. Si la canción tradicional yucateca ha sabido sobrevolar todas las dimensiones del espacio y del tiempo, haciéndose siempre joven a la presencia de las nuevas generaciones, -siempre actual- la canción de Pastor Cervera, la suya, la que bien podría ser titulada como “el punto final de un romántico cuento”. Con todo el corazón.
Juan Acereto Manzanilla (1930-1991) también creó un estilo propio con novedosas melodías de belleza sin igual. Su estilo interpretativo fue igualmente sobresaliente, sin duda una de las mejores voces que ha dado Yucatán.
Las apasionadas canciones de Enrique Coquí Navarro (1934) lo sitúan como uno de los preferidos entre los trovadores yucatecos. En 1958 compuso su afamada canción “Despierta Paloma”, que ha sido grabada a lo largo del tiempo por Lola Beltrán, el español Joselito, Armando Manzanero, Daniel Rio lobos, Oscar Chávez, Los Montejo y La Rondalla Yucateca, entre muchos otros.

Algunos otros intérpretes famosos de la trova yucateca: "Duendes del Mayab", Chalín Cámara, Armando Manzanero, Felipe Domínguez, Carlos Gil, trío "Los Montejo", grupo "Los Juglares", Sergio Esquivel, trío "Caminantes del Mayab", trío "Los Condes", Luis Demetrio, Jorge Buen fil, trío "Los tres Yucatecos", Tony Espinosa, Maricarmen Pérez, grupo "Hayal Kab".

No hay comentarios:

Publicar un comentario